Tipos de Yerba Mate – 2do video de Buenas Prácticas

Hay yerbas suaves, otras intermedias y también las hay de sabor intenso. Hay una amplitud de marcas que brindan esa variedad. Se diferencian por la elaboración, la procedencia y hasta por la época del año en que se cosecha la yerba mate.


regionYMEl mix de hojas, palos y polvo es la esencia de toda yerba mate. Ese es un primer diferenciador atento a que en general todas las yerbas son un mix de variedades y estacionamiento, que crean el sabor y aroma que nos atrae al degustarlas.

(texto alternativo: En nuestra serie de videos Mateando queremos acercarte miradas, tips y una suerte de Manual de Buenas Prácticas, sin olvidar que siempre el mate más rico será el que vos prepares o el que venga de manos sabias y amorosas.)

Se dice que las yerbas suaves son de las primeras tarefas, entre enero y abril, sobremanera de los yerbatales de planicies como el norte de Corrientes y sur de Misiones. También suelen ser suaves las yerbas con menos polvo en su trama.

cosechaYMMientras que intermedias, además del mix que crea su blend, también importa la región de que procede. Las yerbas de la provincia de Misiones vienen de un suelo más mineral, de más altitud y con un régimen de lluvias que las hace distintas.

Y entre las intensas bien pueden ubicarse las yerbas elaboradas al estilo tradicional, las que en su sapecado -la primera secanza- tienen en cuenta las formas que los antiguos guaraníes realizaban y que conocemos como barbacuá.

Hoy publicamos nuestra segunda entrega del Manual del Mate. En este video nos enfocamos en los distintos tipos de yerba, sus bondades y las comidas que la complementan a la perfección.

Mateando – Tipos de yerba from Portinos Productora on Vimeo.

En guaraní, sapecar significa abrir grande los ojos y eso es el sapecado (“sa” o “za” significa “ojo”, “peca” o “mbecá”, significa “abrir”), una tarea que se realiza a poco de cortar la rama del árbol y en la que se la pasa cerca del fuego de modo que las células estallan y liberan un 70% del agua.

Eso detiene su oxidación y luego vendrá el secado durante un día a temperatura constante. Más tarde el estacionamiento -de un año o un poco más-. Aquí es donde cada marca pone su sello, su arte para dar sabor e intensidad a la yerba mate.

sapecadoY luego, en base a esa diversidad de blends podremos hacer el maridaje adecuado de nuestras rondas. Esto es acompañar los mates con alimentos más o menos suaves o intensos, como ocurre cuando hacemos maridajes con el vino.

Así como celebramos ciertos vinos por su blend, marca y procedencia, ocurre otro tanto con la yerba mate. Para algunos un buen vino puede ser tinto, blanco, rosado o una mezcla. Hay tantos estilos y cepas como potenciales consumidores.

Cada vez más las compañías yerbateras están resaltando el punto de origen de sus yerbas, incluso llegando a certificarlas. Y pronto nuestros paladares podrán decir esta yerba intensa procede de Oberá o esta otra de Cerro Azul o acaso las suaves del suelo correntino…

Si llegaste hasta aquí ruego me permitas decirte: Gracias! Como en el final de ronda. Eso busca nuestra serie de videos Mateando, en los que apelamos a difundir las mejores prácticas y aquellos elementos esenciales que hacen a la cotidiana y bella Ceremonia del Mate. ¡Gracias!

Videos para Buenas Prácticas del Mate

Somos materos y #mateando en Portinos Productora decidimos compartir conocimientos y elaboramos un breve manual acerca de las mejores prácticas para hacer un buen mate. Y ese manual son estos videos cuya publicación iniciamos hoy y que acompañamos con textos adicionales desde estas páginas de ElMate.


IMG_2870

 

Es sencillo en elementos -el mate, la bombilla, el agua y la yerba mate- y para cada cosa puede haber un placer especial en elegirlos, por ejemplo los mates y bombillas, por su forma, por su diseño, por sus colores. Por la naturaleza pródiga del agua -que recomendamos no calentar a más de 70º- y la gran variedad de aromas y sabores de la yerba mate.

Mateando – Cómo preparar un buen mate from Portinos Productora on Vimeo.

Hecha la elección vamos por las buenas prácticas:

1.- Yerba hasta 2/3 del mate.

2.- Agitar el mate y dejar la yerba en una pendiente de 45º

3.- En el vértice que forman la yerba y la pared del mate, volcar un chorrito de agua a temperatura ambiente (10 a 20º).

4.- Dejar humedecer unos instantes y entonces hundir la bombilla en ese vértice y no moverla e invitar a que nadie la mueva.

5.- Agua (de la canilla, salvo que no cumpla requisitos de salubridad) a no más de 70º -ideal 65º- para no quemar nuestras papilas, ni el esófago, ni tampoco la yerba mate. El agua muy caliente “quema” la yerba, lo torna muy amargo, y el mate se “lava” rápidamente.

6.- Volcar el agua caliente siempre en ese vértice, suavemente, así el mate irá entregando sus bondades a cada miembro de la ronda.

7.- El cebador carga el mate y lo va prodigando a cada partícipe. Se lo entrega en la mano y si es posible mirando a la persona.

8.- Quien disfrutó de ese mate debe volverlo a la mano del cebador.

Seguro que nadie hará mejor el mate que esa mano amiga o amada que nos lo brinda y que desde el primer sorbo sabe rico, aromático y con esa temperatura a punto que nos abraza por dentro.

Solo queremos resaltar buenas prácticas de ese arte cercano, entrañable porque siempre una ronda de mate es una ceremonia íntima y si la abrimos a nuevos, es porque le estamos dando la bienvenida.

También te iremos contando el backstage en nuestro piso de filmación, en este costadito de San Telmo que ocupa Portinos Productora. Y cómo nos divertimos grabando las escenas y los tips que surgían como más recomendables y que verás en estos videos.

IMG_2867

Metallica tiene en James a su maestro matero

Cada vez más adeptos suma nuestra bebida. Cada viajero que llega a estas callecitas australes se lleva varios amores, como en el caso de James Heltfeld, casado con Francesca, nacida en Rosario, Argentina.

Apenas horas después de postear esta imagen en Instagram, la página de Metallica registraba casi cien mil likes de sus fans del Cono Sur.

andiuruEl mate siempre firme @metallica
_machy76_Muy buena foto ,nada mejor que la compañía de un buen mate
carina_troncoMate… cultura popular!! ??
poolenta@metallica is this ilex-paraguariensis Brazilian?
noella_ceballosUn grande James! Tomando mate!!!!
eduezelalo93Que grande el tipo! con su mate!
93.879 Me gusta

James, Metallica

Aquí la familia Heltfled completa:

85804868

 

¿De dónde es tu yerba mate?

Salen al mercado los primeros paquetes de yerba con el sello de Indicación Geográfica. Tres marcas que envasa la firma SANESA serán las primeras que llevarán el sello “Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina”, el cual vincula estrechamente la calidad e identidad del producto con las características propias de la región yerbatera que integran Misiones y Corrientes.


sanesa

La Sociedad Argentina Nuevos Emprendimientos SA (SANESA) fue fundada en 1992. Y su página web explica así su labor: Producción, Elaboración y Comercialización de los Productos relacionados con la Yerba Mate, el Té, el Mate Cocido y Hierbas. Nuestros productos, tanto envasados como a granel, se comercializan en el ambito Nacional como en el Internacional, para nuestras Propias Marcas o las de Terceros.

S.A.N.E.S.A. tiene su Planta Industrial instalada en la ciudad de Oberá, en la Zona Centro de la provincia de Misiones. La empresa desempeña su actividad en el Rubro de la Industria de la Alimientación, más específicamente en el área de las Infusiones, ya sea con destino al Mercado Interno como al de la Exportación.

Matero sin fronteras

Tomado de Instagram:

Precio relativo de la Yerba Mate

002Este panorama es muy parcial, pero no por ello menos descriptivo del valor de la yerba mate comparado a otros artículos de consumo general de los argentinos.

Box 01-02: yerba mate suelta, por kilogramo a $ 35; yerba mate empaquetada, por 2 kilogramos, a $ 85; hierbas varias desde $ 15.

Está tomado de la feria de la ciudad de Posadas, capital de la provincia de Misiones, precisamente la mayor productora de yerba mate en el Cono Sur.

Acaso para una lectura en el tiempo, el precio del dólar en estos días está en torno a los 16.50 argentinos.

Sumale miel a tu vida

Web-semana-de-la-MielLa miel, un alimento con valor agregado para el mercado interno argentino. Los tipos y calidades marcarían la diferencia entre las regiones en las que es producida. Bajo el lema “Sumale Miel a tu Vida”, la semana pasada se realizó la segunda campaña nacional que promueve la producción y el consumo de la miel como alimento, bajo la iniciativa conjunta entre la Secretaría de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria de la Nación y distintas instituciones provinciales y municipales, asociaciones y cooperativas de apicultores.

Frente al panorama actual de la producción apícola en cada región, Mercedes Nimo, subsecretaria de Alimentos y Bebidas del Ministerio de Agroindustria expresó: “Somos el segundo país exportador de miel a nivel mundial después de China ya que cerca del 95% (60.000 toneladas) de lo que producimos parte hacia los mercados externos. Por eso, el objetivo que persigue esta semana es fomentar el consumo en el mercado interno”. De esta forma, se pretende que la miel forme parte de las compras habituales de los argentinos.

fuente: Agrofy Agency